Artículos

Artículos (3)

Miércoles, 02 Abril 2025 03:53

El Nivel Dan en el Go

Diálogos con jugadores de Go de nivel dan en Bogotá

Este micro-estudio, sobre los jugadores dan en Bogotá, fue presentado a finales de 2015 como ejercicio de investigación en un curso de maestría en psicología. Recientemente recuperé el anteproyecto y el informe final. Por sugerencia de Juan Felipe Samper creador y administrador de la página de la Asociación Colombiana de Go, he realizado este informe para ser publicado en dicha plataforma. El informe completo lo podrán encontrar en mi academia.edu.

Introducción

El Go, Weiqi o Baduk es un juego de estrategia de origen chino que se practica en Bogotá hace más de 30 años (Uribe, 2006; UNRadio, 2014). El número de practicantes activos (en 2014) en Bogotá no pasa de 30 y entre ellos sólo algunos, alrededor de 15, han alcanzado el nivel de dan, también existen quizás unos 5 algunos jugadores de nivel dan no-activos.
El interés de este estudio radica básicamente en conocer más acerca el juego del Go y pensar acerca de las formas en que un conjunto de jugadores ha alcanzado el nivel dan. Se han desarrollado una serie de conversaciones entre estos participantes y el investigador, por medio de Facebook y Gmail, en torno al tema y al interés de investigación.
Existen varias fuentes de información que indican al jugador principiante como avanzar, como “volverse más fuerte” y eventualmente alcanzar el nivel dan. Libros clásicos (Haruyama y Nagajara, 1969; Ikuro, 1973; Kageyama, 1978; Miyamoto, 1975) y más recientes (Cho, 1997; Kim, 2005 y Norimoto, 2006). Así mismo en internet encontramos enciclopedias como Sensei´s Libary (http://senseis.xmp.net/) y páginas Go Game Goru ((https://gogameguru.com). En algunas entrevistas jugadores dan avanzados y jugadores profesionales también dan algunas pautas (por ejemplo Eilertsen, s.f. y Ormerod, 2011). También encontramos información de las rutinas que los aspirantes a profesional (niños en su gran mayoría) tienen en las escuelas de Go (HW9x9, 2014 y javaness, 2013).
Sólo recientemente (2014), algunos blogs, nos hablan de las experiencias particulares que han llevado a jugadores a llegar a dicho nivel dan, por ejemplo Sueños de un pre-dan (http://pre-dan.blogspot.com/), El camino a dan (http://elcaminoaldan.blogspot.com.es/), Go-ing Shodan (http://goshodan.blogspot.com/2013/09/baduk.html), Shodan and Beyond (http://shodanandbeyond.wordpress.com/). Ninguno de ellos en el contexto de Bogotá.
Conversaciones con otros jugadores acerca de su historia del go, y los testimonio de los blogs sobre jugadores que van o han llegado a nivel dan me informan e indican que “cumplir” con fórmulas no es suficiente y que son necesarios otros factores para alcanzar el nivel dan. Un factor clave es el carácter del jugador y su estilo de juego, un jugador competitivo tiende a hacer avances iniciales más rápidos que otro menos competitivo y si su interés en el Go no es ganar, o no lo es principalmente. Parece ser que un factor muy determinante en varios jugadores ha sido pasar un tiempo aproximado de 6 meses con una dedicación intensiva, fervorosa al Go. De todos los jugadores que conozco que han alcanzado el nivel dan, todos han vivido esta experiencia. Como estos factores pueden existir otros invisibilizados o desconocidos que podrían contribuir al avance personal y colectivo del Go. Para la comunidad del Go es importante que se realicen avances en la investigación de la disciplina y en Colombia no se ha publicado ningún artículo sobre estudios en el Go. Existe una tesis de maestría en pedagogía (Moreno Rengifo, 2013).

Análisis o Lectura Diferancial

El análisis consistirá en una serie de comentarios generales en torno a la lectura de las charlas, la experiencia del proceso, la introducción y la revisión teórica. Las orientaciones de esta escritura vienen más definidas por una clase de resistencia epistemológica a la subjetivización de las voces, la develación de verdades, las categorías, como inercias que podría tener en la lectura. Nos interesan especialmente las singularidades emergentes sobre el abordaje de la cuestión. Por ejemplo, en una de las charlas, ya se plantean cuestionamientos al pensamiento de la individualidad cuando se pregunta cómo un jugador llega a dan (charla Pablo Espinel), y como al preguntarnos así o verlo así se perpetúan las lógicas del logro y el esfuerzo personal, que incluso van más allá de la práctica del Go. Nos interesan esta clase de inconsistencias o nuevas lógicas con las cuáles pensar la cuestión y las nuevas preguntas y posibilidades que surjan en la experiencia del proceso.
Este tipo de lectura y escritura de los textos, de las conversaciones convertidas en textos, conlleva una resistencia epistemológica a inercias en el modo de pensar del lector/investigador, inercias interpretativas como la subjetivización de las voces, la develación de verdades (es decir la idea misma de “interpretación” es cuestionada), la identificación de categorías o temas en común (lo mismo, lo semejante) o de las diferencias. Me interesé por un análisis que no buscara interpretar sino producir nuevos sentidos y nuevos interrogantes respecto a los textos. El análisis de los textos no va en la dirección de determinar ¿cómo llegar a ser dan? o ¿cómo este grupo de jugadores ha llegado a ser dan? sino rastrear las ambigüedades y transgresiones de sentido, así como “dar voz” a lo no-dicho, a los silencios, abrir espacios textuales que parezcan estar ocultos, cuando se pregunta a esto jugadores dan por esa historia o testimonios.
Este análisis está basado principalmente en los conceptos de diferancia y diseminación de Jacques Derrida (1967, 1972). El proceso de lectura y discusión de los textos implica seguir pensando o poniendo en cuestión la pregunta y la revisión teórica, a la vez que se piensan los textos, o más bien la lectura de los textos. Esto ocurre por ejemplo al comenzar el diálogo con Pablo Espinel que de entrada cuestiona las idea de mejorar, cómo mejorar e incluso este y otros diálogos nos llevan a pensar en la cuestión “quién es un jugador de Go”.
Se ha tratado de una lectura con miras a una escritura, la de este informe. Esta clase de análisis, aunque conserva el término metodológico estándar de “análisis” no es ni un examen e inferencia sobre datos, ni la develación de sentidos o comprensiones. Se trata de producir sentidos, se trata de “una lectura activa y productiva: una lectura que transforma el texto poniendo en juego una multiplicidad de significados diferentes y conflictuales” (Derrida, 1997). Y esta producción está particularmente guiada por una sensibilización a las ideas de diseminación, diferencia y ausente-presente.

El Análisis derivó en un conjunto de notas fragmentarias sobre la lectura de los textos resultantes. Se han desarrollado una serie de conversaciones con 5 participantes, por medio de Facebook y Gmail, en torno al tema y al interés de investigación.

Discusión y preguntas emergentes

Se ha naturalizado (en 2014) una idea del Go como algo singular, esotérico, único y de ahí a privilegiado, de cierta élite, sectario, de pocos y también de lo clandestino, poco conocido. El Go es considerado por estos practicantes especial, atípico, no-convencional, distinto, diferente, extraño, oculto, escondido, secreto, enigmático, misterioso, impenetrable. Y puede que sí sea así, pero ¿cuál es la función de esta idea en nuestros acercamientos personales al Go? Puede ser que otras personas se alejen del Go por percibir esta clase de discursos. ¿Puede ser que el Go tenga otros aspectos inversos o contradictorios de los que no hablamos tanto? Estos jugadores señalan como algo obvio o natural o del sentido común la singularidad del Go, una actividad aislada de la que pocos saben y pocos pueden llegar a saber. Y que, por tanto, es difícil compartirla y transmitirla. Eso puede ser parte del goce de estar dedicados a este juego en particular y de su identificación con él.

Es más, no habría que descartar la idea de que el Go no tenga en sí o por sí mismo verdaderas implicaciones en la vida de los jugadores y esta puede ser otra de sus seducciones, pero al mismo tiempo se dice mucho que sí para poderlo justificar ante los demás o ante uno mismo. Es decir, afirmar que el Go si sirva y si tenga sentido para la vida, etc, tiene también y quizá más que todo un valor o función retórica para los jugadores, entre sí y para atraer a interesados o jugadores potenciales, quizás también hacia personas cercanas como familiares o parejas que nos “ven” jugando Go.

Un factor clave sobre el avance a nivel dan, que se confirma en estas charlas, es la necesidad de una dedicación intensa por un intervalo determinado que puede oscilar entre los tres o seis meses. Diversos pasajes señalan la ocurrencia de dicho tiempo intenso, “adictivo”, y que en el momento en que se abandona esa intensidad y frecuencia se deja de avanzar, en algunos casos se estabiliza el nivel en otros comienza a bajar.

Una cuestión emergente es ¿quién es un jugador de Go?¿qué lo definiría? Claramente no es alguien que conoce las reglas o que juega Go de vez en cuando. Y esto aplicaría también para una pregunta preliminar a la pregunta de exploración en este micro-estudio, como ¿quién es un dan?, aunque esta tiene un factor definitorio muy atrayente y es el rank concreto que se pueda alcanzar en una red de jugadores, pero ahí está la pregunta ¿Qué es un dan en Go? ¿Quién es un dan en Go? O en otros términos ¿qué puede un jugador nivel dan?

También el Go puede ser un justificativo para explorar el lado competitivo de la psique. Los jugadores que aquí han reconocido como relevante el factor competitivo, no dicen “es que yo soy competitivo entonces…” sino que lo ponen como una necesidad de la práctica. Esto nos lleva a otro tema muy recurrente en el Go, y es el Go como metáfora de una guerra y cómo esta metáfora es tan predominante o hegemónica. Notamos que la visión hegemónica o predominante del Go es que se trata de un juego mental, se invisibilizan otros factores muy relevantes del juego no sólo en vivo sino incluso online. ¿Qué sucede en el cuerpo cuando los jugadores de Go juegan? Cuándo juegan online ¿dónde juegan?¿ en qué lugares físicos o ambientes, con qué posturas, qué sucede en la relación con el computador como objeto? Cuando juegan en persona, ¿en qué lugares o ambientes juegan, con qué posturas, qué sucede físicamente cuando juegan?

En una de sus conclusiones, valorando el aspecto estético del Go en su camino, hacía también una analogía con las mujeres

“…es muy raro que tenga una conversación larga con una mujer si no me atrae físicamente primero”

Este pasaje me llama la atención porque hay una asociación entre el Go y las mujeres, que sería interesante explorar, ¿es que podría vivirse el Go como el modo de relacionarse a alguna mujer? O cómo lo ven las mujeres que lo practican que, de hecho, como ocurre en otros lugares del mundo son muy pocas comparadas con el número de hombres que lo practican. ¿Se podría hablar de una perspectivas o perspectivas distintas sobre el Go en las mujeres?

Por otro lado está otro tema que he escuchado en otras ocasiones y es las implicaciones que tiene el Go o la práctica del Go en la relación de pareja del jugador, en términos de tiempo, atención, planes, etc. Existe el mensaje a veces explícito en otras ambiguo según el cual no puede coexistir ser un jugador de Go aplicado y tener una relación de pareja, o tarde o temprano eso va a traer un conflicto en la relación.

De este micro-estudio me gusta lo local y lo próximo, lo cercano. Me gusta haber puesto en juego los conocimientos o recursos que conozco para una en una zona y a una comunidad tan próxima a mi persona como es comunidad del Go.
Martes, 01 Marzo 2022 13:33

Mis piedras Yunzi por Édgar Acosta

Escrito por

 

Por Édgar Acosta

Fue hace ya muchos años que compré mis primeras piedras de Go. Las compré en la Casa de la cultura de Diana Uribe, y viajé a Bogotá exclusivamente a eso. La verdad no recuerdo quién me atendió, pero recuerdo que tenía un tablero plegable y logré convencerlo de que me lo vendiera también (y me regaló un manga de Hikaru no Go). A pesar de que las piedras eran de plástico y venían en un par de tarros como en los que viene el litro de helado, salí de allí muy feliz y comencé a jugar casi todos los días cuando regresé a Bucaramanga. Con los años, el juego me cautivó a tal punto que, a pesar de no ser un jugador profesional, decidí que quería tener unas buenas piedras, así que, buscando en Amazon, encontré una gran variedad, y cuando estaba a punto de comprar unas piedras de melamina, un amigo a quien le comenté, me dijo “… si va a invertir en piedras, invierta de una vez en unas piedras Yunzi…” Las piedras Yunzi son unas piedras algo costosas, al menos comparadas con las piedras de melamina o de plástico, pueden oscilar entre los 60 USD y 100 USD, pero la inversión vale la pena; son piedras chinas, y la historia cuenta que su fórmula se descubrió por accidente: después de un incendio que consumió el tesoro imperial durante la dinastía Ming, un guarda de vigilancia notó que piedras de jade y perlas que se habían fundido brillaban de una forma especial; básicamente son estos dos materiales los componentes del Yunzi. Debido a una guerra iniciando el siglo XX, el arte de fabricar Yunzi se olvidó, sin embargo, se comenzaron a fabricar de nuevo hacia 1974, y algo muy interesante y valioso para mi, y debe serlo también para todos aquellos que poseemos un set de piedras Yunzi, y para quienes deseen adquirirlo, es que ahora su producción está reglamentada bajo leyes chinas de tal manera que solo pueden ser producidas la Yunnan Weiqi Factory en la provincia de Yunan, esto quiere decir que todo aquel que tenga piedras Yunzi puede darse el lujo de afirmar que sus piedras son únicas en el mundo.

 

 

Hablando un poco acerca de la estética del Yunzi, solo pueden ser descritas, en mi humilde opinión, con una palabra: sublimes. Las piedras blancas son de un blanco mate inmaculado y traslúcido, y las piedras negras son de un negro mate que al ponerse a contra luz da visos verdes. Son pesadas y al tacto se experimenta un sensación que está en el punto medio exacto entre lo liso y lo áspero. El sonido que producen cuando se ponen sobre un tablero de madera compacta es sencillamente excepcional.

En cuanto al cuidado del Yunzi, lo primero que se debe hacer es lavarlas con agua jabonosa, preferiblemente usando un jabón líquido para que su disolución sea homogénea y no queden partículas solidas de jabón que puedan quedar adheridas a las piedras después de juagarlas. Se deben lavar para quitarles el polvo del proceso de fabricación, luego de esto deben ser secadas y posteriormente aceitadas. Esta última parte es fundamental y la forma correcta de hacerlo es (y aquí agradezco especialmente a mis amigos de la asociación por sus consejos) poner dos gotas (literalmente dos gotas) de aceite mineral o de máquina de coser en una bolsa resellable donde quepan con suficiente espacio 181 piedras (se hace con cada color por separado). Una vez se viertan las dos gotas en la bolsa, se introducen las piedras, se sella la bolsa y se masajéan suavemente durante varios minutos, el tiempo necesario para que todas queden aceitadas. Luego se retiran de la bolsa una por una y se depositan en su respectivo cuenco. Este proceso (desde el lavado) debe repetirse cada vez que las piedras se ensucian para preservar no solo su belleza sino su vida útil.

Invertir en estas piedras es una decisión de la que uno no se arrepiente, y dependiendo de la plataforma que se utilice para adquirirlas son los tiempos de entrega; cuando compré las mías (por Amazon) pasaron 10 días desde la fecha de compra hasta el día en que las tuve en mis manos, fue un tiempo eterno para mi, pero valió la pena la espera.

 

El 13 y 14 de noviembre del 2021 se llevó acabo el primer circuito Latinoamericano de Weiqi en Bogotá-Colombia, circuito que se extrapola a otros países latinoamericanos y del cual sale un representante por cada uno compitiendo por un premio en efectivo cercano a los dos millones de pesos.  

 2021-11-15

El Weiqi es un juego de mesa estratégico de origen chino (llamado también Baduk en Corea y Go en Japón) catalogado como uno de los más difíciles y antiguos de mundo. Consiste en un tablero de una cuadrícula de 19x19 líneas donde unas piedras, de color blanco y negro, son posicionadas en las intersecciones de forma consecutiva, siguiendo unas reglas muy sencillas. Se busca que alguno de los colores rodee la mayor parte del tablero, el que más puntos tenga, gana.

En Colombia tenemos conocimiento del juego desde algo más de 30 años y nuestra representación internacional es la Asociación Colombiana de Go (ACG). La cual, a lo largo de los años, ha logrado participación en muchos eventos internacionales. Colombia empieza a recibir material didáctico para el trabajo en Colegios y diferentes organizaciones que los contacten. Es por el trabajo de varios presidentes y jugadores que se establece un sistema de puntos para organizar más eficiente el pago de viáticos y pavimentando un camino más sólido a los jugadores de Weiqi colombianos, mejorando la comunicación y el apoyo internacional. Este fin de semana los frutos de este trabajo se vieron reflejados con el gran trabajo del actual presidente Miguel Bejarano que en conjunto con otros colaboradores de la ACG realizaron el campeonato colombiano para el primer circuito latinoamericano de campeonatos de Weiqi (torneo patrocinado por la Asociación China de Weiqi y la Federación Latinoamericana de Go y patrocinado por Quzhou Lanke Cultural Industry Development Co., Ltd).

Los diferentes presidentes de la Asociación Colombiana de Go (ACG) y sus afiliados han construido uno de los mejores eventos de Go en Colombia


El evento se realizó en el hotel Vilar América, en el sector de Chapinero de Bogotá. Inició el 13 de noviembre a las 8 am con todos los tableros listos, los relojes ya preparados, las piedras en su lugar para ser estalladas sobre el Goban y las mesas enumeradas. El lugar se dividió en dos, un salon para charlar las partidas y un salón de silencio absoluto. Inició el presidente Miguel Bejarano con unas palabras de agradecimiento a los patrocinadores, auspiciadores y jugadores. Se dictaminaron las reglas de juego y de comportamiento (en el Weiqi, al ser un juego de una simpleza tan alta, los comportamientos de etiqueta y frente al tablero son fundamentales) se dieron los horarios de partidas. A las 8:30 am inició uno de los eventos más importantes del año en el Weiqi Colombiano.

Miguel Bejarano dando la bienvenida al primer circuito de campeonatos de Weiqi

El torneo se dividió en 4 subtorneos. El principal, en el cual los jugadores nivel Dan o jugadores más fuertes se enfrentan entre ellos en un sistema llamado Mac-Mahon a 5 partidas. El segundo de nivel Kyu de un dígito, entiéndase jugadores fuertes pero que aún no tienen un nivel alto. El tercero entre jugadores que han aprendido a jugar y que muestran un buen nivel y el último donde se enfrentan los principiantes. Así pues, el torneo mostró una integración en todos los rangos donde los jugadores fuertes tuvieron la oportunidad de enseñar a otros su experiencia y cómo mejorar. En fin, un torneo donde se evidenció una comunidad llena de compañerismo y de crecimiento mutuo.

Fotos tomadas por Fabian Chávez 15K y Milton Martínez 5K

La primera partida no podría ser que Diego Rodríguez 4D y Jaime Ramírez 4D, una partida espectacular que ganó Diego con un Fuseki (inicio de partida) rimbombante y un desarrollo de Yose (final de juego) por parte de ambos jugadores excepcional. La mayoría de las partidas fueron cerradas y con victorias muy apretadas entre 0,5 puntos de diferencia hasta 7,5 puntos. Partidas dignas de jugadores de alto nivel y adaptados al Weiqi moderno.

Jaime Ramírez 4D (Izq) y Diego Rodríguez 4D (der)

Las 3 primeras partidas del día uno, fueron bastante buenas y los jugadores pudieron compartir sus opiniones y lo que sintieron en su momento. La sorpresa la dio Fabio Moreno 3K ganando a Brandal 2D por unos pocos puntos y una partida brillante por parte de ambos jugadores. El día finalizó con 3 victorias seguidas por parte de Diego 4D y un delicioso refrigerio que dio energías a muchos para volver a casa a eso de las 6 pm después de un día largo y pesado que te deja exhausto, pero con ganas de llegar a ganar y sumar una victoria al día siguiente.

Jesús Sánchez 6K (izq) y Alan Cortés 6k (der)

El segundo día inició temprano a las 8:30 am con una victoria sencilla por parte de Diego 4D. El asombro de los espectadores se dio cuando Brandal Henao 2D gana la 5ta y última ronda, mando al futuro campeón sin el invicto, Diego 4D. Una partida llena de emoción que tardo cerca de 3 horas, ambos jugadores en tiempo extra y peleando cada punto. El Fuseki fue muy bueno por parte de blanco (Brandal 2D) separando dos grupos del líder. Este se vio obligado a hacerlos vivir mientras que blanco se solidificaba en diferentes lugares del tablero. Negro sin perder tiempo fue posicionándose y recuperó puntos en las bandas. En el tablero, blanco logró gran parte del centro y en una partida de yose apretado se vio que los grandes también caen. Al final la victoria fue por solo 2,5 puntos para Blanco.

Brandal Henao 2D (izq) vs Jaime Ramírez 4D (der)

Al final el campeón fue Diego 4D llevándose el trofeo de campeón, seguido por Jaime 4D quien también se llevó el trofeo de subcampeón y en un tercer puesto para Juan Burgos 4D el cual recibió medalla. Cómo campeón del segundo torneo se lo llevó Oscar Urrego con su primera medalla en estos 7 años de juego, el tercero Jesús Sanches, jugador venezolano radicado en Colombia desde hace 5 años, con un gran amor al Weiqi que dio frutos con una medalla que simboliza esa confianza, finalmente entre los principiantes David Lozano, jugador que participó por primera vez en un torneo de Weiqi y se llevó la medalla para su casa.

Trofeos y Medallas entregados a los ganadores

Al final del segundo día, Juan Felipe Samper 4D realizó el análisis de dos partidas de forma magistral, enseñando a todos los asistentes sus impresiones de la partida de Juan Burgos 4D y Diego 4D, y la de Oscar Urrego 1K y Alan 6K de 17 años. Los participantes en la entrega de las premiaciones aplaudieron a todos los ganadores con euforia y con el gran evento que se había forjado en ese Hotel de Bogotá. En las inmediaciones de la calle 66 con carrera 8. La buena energía, la enseñanza, el esfuerzo de los últimos años por parte de la ACG y los colaboradores como Camilo, Milton y Gonzalo hicieron de estos dos días uno de los más espectaculares eventos que se ha hecho.

Juan Felipe Samper 4D en comentarios de la partida Diego 4D vs Juan Burgos 4D

En entrevista con algunos de los protagonistas del evento, como Juan Lara 2D que perdió contra Diego 4D por tan solo 0,5 puntos expresó “Muy buen torneo, la organización estuvo muy buena, el lugar tenía excelentes instalaciones y servicios. Respecto al torneo me deja una buena sensación, se presentó un buen nivel y asistencia… Creo que el weiqi en el país seguirá aumentando sí se sigue fomentando la enseñanza y todo tipo de torneos. La asociación se ha fortalecido teniendo equipos propios como tableros, relojes y piedras, y sobre todo con la ayuda de varios jugadores que apoyan la enseñanza. Creo que algo a mejorar es la participación y fomento en otras ciudades del país…”

 

Juan Lara 2D (izq) y Diego Rodríguez  4D (der)

Otro de los actores principales fue Brandal 2D dando a conocer sus impresiones del torneo “Fue un gran torneo, el mejor de los que se han realizado. Creo que toca seguir mejorando como jugadores y espero que la asociación se mantenga en esa sintonía” a la pregunta ¿cómo se sintió al ganarle al actual campeón? Respondió “bien, la partida fue dura pero se desarrolló con tranquilidad, fue una buena partida y me siento bastante satisfecho de haberle ganado al actual campeón”

Entre los jugadores de buen nivel está Jesús 6K que dijo de forma muy alegre “Fue uno de los mejores torneos en los que he participado en el tiempo que llevo en Colombia, fue una experiencia muy agradable, además de aprender y crecer con cada partida, pude entender mejor las reglas Chinas. Me veo creciendo y colaborando lo más que se pueda con la ACG. En mi camino del Weiqi, a nivel personal, no creo que termine nunca, con cada torneo hay un crecimiento en mi juego y después de este grandioso evento celebrado estos dos días, el entusiasmo y las emociones han crecido mucho más, espero poder seguir siendo parte de la ACG por el tiempo que sea necesario y seguir participando en todos los torneos futuros. Muchas gracias a todos” adicionalmente María Clara, jugadora de Medellín y que vino a Bogotá para el evento comentó “A mí me encantó el torneo.  Aprendí mucho y me sentí honrada de compartir con quienes tuve la oportunidad de conversar; muy queridos, muy dispuestos a enseñar. Espero jugar toda la vida y estar en muchos más encuentros…”

Por otro lado, uno de los jugadores más cercanos a la comunidad por su docencia y trato fue Fabio Moreno que expresó “El circuito apenas se presentó empecé a alistarme y me motivé a estudiar y a jugar diariamente. Significó una experiencia a otro nivel respecto a lo que se había hecho, el lugar la atención y la formalidad de esquema en orden y horarios fue genial. Me gustó mucho el ambiente social agradable, reencontrar jugadores antiguos y jugadores nuevos, volver a tener contacto después de estos dos años de pandemia… Un gran aprendizaje para la ACG y las alianzas. Espero que se pueda transmitir la mayoría de las partidas en un futuro e incentivar el lápiz y papel para registrar partidas dado que ya en algunos eventos internacionales esta prohibido el uso de celulares para escuchar música o responder mensajes en medio de las partidas, además es bonito como práctica… La asociación debe seguir aprendiendo e incentivando el Weiqi con compromiso y colaboración siempre con objetividad y con entendimiento de la realidad del Weiqi en Colombia”  

Jorge Gonzales 3K (izq) y Fabio Moreno 3K (der)

Diego 4D también realizó sus comentarios frente al evento expresando “Es el mejor torneo que se ha hecho en Colombia, Nacional. La selección de hotel, la comida y los refrigerios brindados y el ambiente motivan e incentivan la práctica del Weiqi conectando a la gente con la ACG… Hay cosas por mejorar como un poco más de árbitros o anotadores de partidas y más cuando el conteo es diferente al final del juego… Está a la altura de eventos internacionales, aunque diría que faltó un poco más de apoyo dado que eran pocos chicos los que estaban como organizadores del evento. En general me encantó” Adicionalmente adicionó “Siento que fui campeón por varios procesos de la vida, y en este momento estoy super contento con ser campeón nuevamente, no me lo esperaba, fue un trabajo duro, un torneo difícil, pero siento alegría conmigo mismo y con el entorno, las sensaciones son muy buenas”

Diego Rodríguez 4D (izq) y Juan Burgos 4D (der)

Finalmente, el actual presidente Miguel Bejarano dejó clara su postura y hacia donde considera que debe ir el futuro del Weiqi en Colombia “El futuro del Weiqi en Colombia, está en fortalecer la academia colombiana de Weiqi, dejarla sólida. Los torneos ayudan a mantener a los jugadores, pero la base, para traer y continuar el Weiqi, está en la academia. Esperamos en un futuro poder tener más personas que nos ayuden a transmitir las partidas. Fue un gran torneo y es gracias a todos los que ayudan en la ACG” Adicionó a la pregunta ¿Cómo fue el proceso para realizar un evento como este?  “La primera parte del proceso fue acompañar al presidente de la FIG Emil García en todo el proceso de firma de acuerdos con China. Definiciones de dichos acuerdos. Segundo, fue comenzar a hacer todo el proceso de cotización del lugar. Invitación de jugadores. Difusión de reglas y normas del circuito, elementos decorativos entre otros. Y por último la ejecución del circuito. Llevar los materiales. Dejar todo organizado y premiar a los jugadores. Por último, tengo bastantes expectativas, entre ellas que se siga realizando torneos tipo Mc-Mahon, invitando a los jugadores a participar en torneos y dar premiaciones que motiven a jugar al Weiqi más seguido”

Miguel Bejarano: “Como jugador, mi objetivo sería pasar de la mesa 10 donde estoy aproximadamente y llegar a sentarme en la mesa 1. Trabajaré para ello”

Para terminar la entrevista se le preguntó, desde su perspectiva como jugador ¿Qué viene? “Como jugador. Seguir viendo a la comunidad activa. Desarrollar más clases para que lleguen más jugadores. Y seguir avanzando. Un detalle, cuando uno entra al salón de partidas encuentra primero los niveles bajos en la mesa 14. Al fondo estaba la mesa 1 donde juegan los más fuertes. Como jugador, mi objetivo sería pasar de la mesa 10 donde estoy aproximadamente y llegar a sentarme en esa mesa 1. Trabajaré para ello”

Tatiana Solis 8K y María Clara Rivera 14K

El circuito fue todo un éxito con un total de 24 participantes, 2 observadores y un acompañante. Hay que destacar, que fueron 4 personas de otras regiones del país (Farlan Marin de Armenia, Helio y Edgar de Bucaramanga y María Clara de Medellín) los cuales mostraron su agradecimiento a la asociación por su ayuda y gestión.  

En Fin, un gran evento que pone al Weiqi en un nuevo camino y una nueva etapa para la ACG y sus integrantes. Si bien el torneo fue exitoso, esperemos que lleguen muchos más de la mano de grandes presidentes que, sin animo de lucro, han realizado una gestión espectacular y han forjado un hogar donde esperamos que en un futuro se puede llegar a vivir del Weiqi.

Nuestros mejores deseos a nuestro campeón Diego Rodríguez en la final del Circuito Latinoamericano de campeonatos de Weiqi.

 

 

Escrito por: Alvaro Leonardo Bravo Espejo-Químico M. Sc. 1 Dan Colombiano

Editado por: Miguel Bejarano-Economista. Presidente ACG. 3K Colombiano

 

Apoyo: Asociación Colombiana de Go ACG

Teléfono: 3143199272

Facebook: @colombiago

Instagram: @acolombiago

Página web: www.colombiago.org   

Sobre la ACG

La Asociación Colombiana de Go fue fundada en 1999 y su meta es difundir el Go en Colombia.

Teléfono: 314-319-9272
Email: contacto@colombiago.org
FB: www.facebook.com/colombiago

Calendario

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
29
30
© Asociación Colombiana de Go